[#if IMAGEN??]
    [#if IMAGEN?is_hash]
        [#if IMAGEN.alt??]
            ${IMAGEN.alt}
        [/#if]
    [/#if]
[/#if]

Ginna Morelo y Juan Ramos hicieron parte de la presentación de “Entre Ríos”, proyecto creado para narrar las historias de violencia vividas en el Departamento de Córdoba

El 30 de noviembre se reunieron periodistas, docentes, investigadores y estudiantes para conversar sobre este proyecto que busca ofrecer una experiencia honesta y real para revivir historias de importancia y crear así un proceso de memoria y reconciliación.

Entre Ríos es el resultado del trabajo de periodistas, investigadores, editores y creativos digitales por contar aquellas historias que muchos han titulado de imposibles por el dolor que representan. En el marco del proyecto, se construyó una página web interactiva (https://entreriosmuseo.co/) que le da la oportunidad al usuario de transitar por historias reales de habitantes de Córdoba que han vivido la triste realidad de la violencia y el conflicto. Con material sonoro y visual, Entre Ríos también presenta un documental para narrar el día a día de estos personajes.

Este proyecto recibió el apoyo de Konrad-Adenauer-Stiftung (KAS), organización que trabaja por la democracia y apoya el proceso de paz, y articuló sus esfuerzos con Montería, Medellín, Bogotá, Berlín y Amsterdam. El prometedor proyecto logró que la organización de Reporteros sin Fronteras le otorgara una beca a la profesora Ginna Morelo para ir a Berlín y concluir la investigación y escritura de Entre Ríos.

El conversatorio del 30 de noviembre, dio la oportunidad de presentar formalmente el proyecto y reunir a figuras especializadas en temas de memoria y violencia para discutir la importancia de trabajos de este tipo. Al comienzo del conversatorio, Ginna, de forma muy poética narra la historia de los habitantes de Córdoba que llevan viviendo este escenario desde hace años y defiende que para construir un futuro se debe pasar por la memoria histórica que lleva consigo los dolores de la violencia, pero que da la oportunidad para hacer un proceso de reconciliación y de paz entre todos los colombianos.

En el espacio se reunieron Juan Ramos, Director del Doctorado en Comunicación, Lenguajes e Información; Ricardo Corredor, miembro de la Comisión de la Verdad; Gonzalo Gómez, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, y Adriana Lucia, reconocida cantante, defensora y activista nacida en Córdoba.

Ginna dio inicio al encuentro resaltando que actualmente se desconoce la fase en la cual estamos tras la firma del acuerdo de paz; lo que nos hace preguntar ¿cómo seguir trabajando por la memoria y la verdad en un tiempo tan raro?, ¿Qué pasa con la palabra en el contexto colombiano?, pues hay gente que quiere o necesita hablar y otros se niegan a hacerlo. El profesor Gonzalo Sánchez dice que en el silencio hay una palabra latente que espera su momento y lo que hacen los Acuerdos de Paz es construir nuevos escenarios para la palabra. Lo que hace esta nueva institucionalidad es darles también voz a los victimarios para darles caminos de entrada a la sociedad porque ellos también están sufriendo silencios que les impiden vivir una reconciliación con los demás y con ellos mismos.

Patricia Nieto, señaló el problema de que muchas noticias pueden ser priorizadas por los medios e impiden la correcta recreación de la historia. La memoria se hace de forma conjunta y, aunque no lo parezca, el silencio hace parte de ello. El periodismo tiene que posibilitar que los ciudadanos y las audiencias puedan comunicarse entre sí para generar una conversación y abrir puertas para que la gente discuta y reflexione aquello que desconoce.

Ante la pregunta de Ginna sobre cómo fortalecer la memoria desde la academia, Juan Ramos, afirmó que esta tiene muchas cosas por decir, pero más importante todavía, muchas cosas que escuchar. La Academia siempre ha sido reconocida como un lugar de poder y credibilidad que muchas veces reflexiona o critica desde la distancia, pero apoyar estos procesos de construcción de paz de los silenciados no necesariamente implica una posición letrada o académica, en cambio una más humana, personal y empática. Para Juan, la memoria se construye a partir de las condiciones y elementos inconscientes de la vida social, esto quiere decir que desde la comunidad se forma la identidad. Juan defiende que la Academia puede ofrecer un papel de fortalecimiento, de legitimación, de resistencia y de sostenibilidad social de las formas que están por fuera de la memoria oficial y no quedarse simplemente en la relatoría. Se debe ser partícipe para crear el cambio.

Adriana Lucía reflexionó sobre el panorama desde el mundo musical. Ella admite con tristeza que Colombia no conoce sus tragedias y muchos de estos grandes artistas no son conscientes de lo que ha vivido el país en todos estos años de violencia y sufrimiento. Adriana afirma que el arte debe incomodar a las propias emociones para crear consciencia de las realidades que se están viviendo y evidenciar la indiferencia que afecta a la gran mayoría. El arte permite este encuentro y, al igual que la memoria, es un proceso doloroso pero necesario que da la oportunidad para reflexionar de una forma más íntima las realidades ocultas.

El conversatorio finalizó con un sentido agradecimiento dado por Ginna conmemorando el arduo trabajo hecho a la hora de crear Entre Ríos. Agradeció todo el esfuerzo puesto por cada miembro e invitó a todos los interesados a visitar la página web www.entreriosmuseo.co y hacer ese paso hacia la memoria y la reconciliación.

Si desea ver el conversatorio completo, puede hacerlo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=ldxZ_RhopuE