Pontificia Universidad Javeriana
  • www.facebook.com

Se llevó a cabo “memoria e impunidad de la violencia letal contra la prensa colombiana”, conversatorio con la fiscal de la nación acerca de la impunidad contra la libertad de prensa.

El pasado 1 de noviembre gracias a la iniciativa de la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, en el marco del Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra los periodistas, se realizó el conversatorio “Para que no me olvides, memoria e impunidad de la violencia letal contra la prensa colombiana”. Jonathan Bock, Director ejecutivo de la FLIP, presentó el Índice de Impunidad e hizo referencia a tres aspectos que hacen parte de la raíz de la impunidad: la falta de voluntad política y obstrucción activa de las investigaciones, institucionalidad local débil y la falta de capacidad técnica para llevar a cabo investigaciones efectivas.

El evento contó con la asistencia de Luz Adriana Camargo, Fiscal General de la Nación; Maira Moreno, hermana del periodista Rafael Moreno; Jorge Cardona, exeditor general de El Espectador y Daniel Chaparro, Asesor de dirección de la FLIP, quien moderó el conversatorio.

Fue un espacio para recordar a los periodistas que han perdido la vida en el ejercicio de su labor, reflexionar sobre la impunidad en estos casos y resaltar la importancia del trabajo conjunto, para lograr la justicia.

Para el cierre, tuvimos el acto de arte y memoria, Lectura de una entrevista imaginada a Silvia Duzán, por el artista Lucas Ospina, como parte de la nueva iniciativa de la FLIP, la Sala de redacción de ausentes, un proyecto del Museo Memorias del Periodismo en Colombia. “En Colombia, desde 1977 a 2024 han sido asesinados 167 periodistas y sabemos sus nombres, pero muchas veces no sabemos qué trabajo periodístico realizaban y con este proyecto queremos hacer museo de esa memoria y eco de ese silencio”, nos contó Daniel Chaparro, Asesor de dirección de la FLIP.