imagen
  • www.facebook.com

Avanza proyecto de investigación sobre conflictos ambientales que lidera la profesora Aida Quiñones del Departamento de Ciencia de la Información

En lo corrido del 2021, los investigadores involucrados en este proyecto de carácter social que busca abordar las afectaciones medioambientales que se están produciendo en el territorio de Bosque de Galilea, en Tolima, han completado la primera fase de investigación.

El proyecto titulado Construcción Participativa de Memoria Ambiental y Memoria Viva, como eje de información. Una práctica de re-existencia frente a los Conflictos Socioambientales en la Ecoregión del Bosque de Galilea (Tolima) busca fortalecer el trabajo en comunidad y fomentar procesos de construcción de paz en torno a la memoria.

El proyecto es trabajado desde un equipo interdisciplinario e interinstitucional que busca impulsar un cambio en la comunidad del Bosque de Galilea. Aida Julieta Quiñones, profesora del Departamento de Ciencia de la Información, hace parte de este grupo junto con otros docentes e investigadores que buscan ampliar la información documental y las acciones integrales para la defensa y el cuidado del Bosque de Galilea frente a diferentes actores externos a la comunidad que buscan explotar la zona y empeorar la situación ambiental.

El proyecto, hasta el momento, ha culminado la primera fase de su investigación que consistió en el análisis de los conflictos socioambientales de la ecorregión. Gracias a esto, han seguido uno de los logros alcanzados por la comunidad, la declaración del bosque como Parque Natural Regional, y ahora mismo están adelantando la primera mesa comunitaria para el Plan de Manejo del Bosque.

El bosque de Galilea se encuentra al suroriente del Departamento del Tolima y es reconocido por su amplio ecosistema de bosque húmedo, además de ser un hábitat de importancia para el oso de anteojos y por su aporte a la regulación climática. A pesar de haber sido declarado Parque Natural, lo que implica la protección de sus áreas y esfuerzos por conservar su ecosistema, siguen existiendo intereses de explotación relacionados con el petróleo.