Los profesores Diana Lucio y Néstor Nova participaron en 2o Congreso Internacional de Investigación sobre Educación en Bibliotecología, documentación y Archivística - Facultad de Comunicación y Lenguaje
![[#if IMAGEN??]
[#if IMAGEN?is_hash]
[#if IMAGEN.alt??]
${IMAGEN.alt}
[/#if]
[/#if]
[/#if]](
/documents/209408/7690816/312073043_3367367140210519_5272875506880672164_n+%281%29.jpg/128fc17f-3a25-37ec-d25d-aa829e5b7b71?version=1.0&t=1671546942169&download=true
)
Los profesores Diana Lucio y Néstor Nova participaron en 2o Congreso Internacional de Investigación sobre Educación en Bibliotecología, documentación y Archivística.
Diana Lucio-Arias, directora del Departamento de Ciencia de la Información y, Néstor Armando Nova, docente del mismo, participaron como ponentes en la sesión sobre Formación y Actualización Profesional del 2º Congreso Internacional de Investigación sobre Educación Bibliotecológica, Documentación y Archivística que se llevó a cabo del 17 al 19 de octubre en México.
La ponencia se tituló: ¿Y hacia donde miramos para actualizarnos? Una ruta de formación en las ISCHOOLS. La presentación tuvo como propósito exponer dimensiones y factores de formación en ciencia de datos que podrían apropiarse en los programas de Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística en Latinoamérica.
El estudio que presentaron se realizó a partir de un análisis descriptivo de los contenidos de programas académicos de pregrado en ciencia de la información, registrados en 24 universidades pertenecientes ISCHOOLS, localizadas en 14 países en Asia, Europa y América. El análisis conduce a identificar oportunidades y desafíos que deben afrontar las escuelas de formación en América Latina en cuanto a la adquisición, desarrollo y aplicación de competencias específicas en el campo de la datificación, en concordancia con las tendencias globales del mercado laboral actual.
El evento fue organizado por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), y contó con la participación de más de 100 personas entre académicos y estudiantes de Argentina, México, Chile, Colombia, Uruguay, entre otros países de Latinoamérica.