Entrevista con Jessica Payeras - Facultad de Comunicación y Lenguaje

Entrevista con Jessica Payeras
"Para aprender correctamente una lengua hay que aprender a pensar como sus hablantes, y vivir en esa lengua. Es lo que hacemos en los cursos de lengua de hoy"
Jessica es profesora en la Universidad de Québec à Montréal (UQAM), experta en comunicación e interculturalidad; lingüística cognitiva e hispánica; español como lengua extranjera; directora del proyecto de investigación del español como lengua extranjera en Montreal, Canada. La profesora Payeras, es una de las profesoras internacionales en la Maestría en Lingüística Aplicada del Español como Lengua Extranjera.
¿Cómo sus clases en la Maestría de Lingüística Aplicada del Español como Lengua Extranjera aportan a la sociedad colombiana?
Mis clases de español lengua extranjera siempre tienen contenidos lingüísticos y culturales. Así, por ejemplo, los contenidos de diferentes cursos pueden aportar valiosa información sobre Colombia. En el curso de comunicación oral y turismo puedo aportar elementos colombianos sobre el turismo gastronómico; en el curso de España y América latina puedo explicar muchos hechos de la historia colombiana que no son fáciles de entender para una persona que no haya vivido en Colombia y en el curso de fonética correctiva, puedo hablar de la caracterización de los diferentes acentos que se hablan en diferentes zonas de Colombia. El mejor ejemplo es el proyecto de la escuela de verano UQAM-La Javeriana en la que cumplimos la tercera edición desde el año 2017. Ya son alrededor de 100 estudiantes que tienen la suerte de vivir esta inmersión conjuntamente con las familias Javerianas.
¿Cuáles son las cualidades fundamentales para ser profesor de español como lengua extranjera?
Pienso que una formación sólida de base es necesaria. No se puede improvisar ser profesor de un idioma solamente porque lo dominamos. En mi caso la formación de lingüística me sirvió para entender muchas dudas y para explicar mejor muchos fenómenos a los estudiantes. También hay que tener la curiosidad se siempre querer mejorarse y aprender nuevas cosas. Siempre estoy pendiente de cursos de perfeccionamiento y congresos, aunque llevo como casi 30 años de experiencia.
¿Por qué es importante dar a conocer la cultura del español como lengua?
Los dos campos están imbricados. Cuando una persona aprende una lengua nueva puede pensar que con sólo conocer su gramática ha adquirido los conocimientos necesarios para hablarla correctamente. Pero la realidad es muy diferente cuando sabemos que aprender una lengua no es sólo aprender su gramática, sino también aprender toda una serie de estrategias que se derivan de los parámetros culturales en los que se desarrolla. Es decir, que para aprender correctamente una lengua hay que aprender a pensar como sus hablantes, y vivir en esa lengua. Es lo que hacemos en los cursos de lengua de hoy en día.
¿Cuáles son los retos qué asumen los profesores de español de lengua extranjera en países de habla inglesa?
Pienso que es difícil dar cursos de español lengua extranjera en cualquier medio donde no se hable ese idioma. Sin embargo, con el internet y la mundialización las distancias se han reducido mucho. Además el español se ha expandido y son casi 500 millones de hablantes que constituyen esa comunidad. Entonces, el material que se desarrolla en Colombia y en el exterior es de excelente calidad. No siempre tenemos los medios económicos pero si tenemos la fuerza creativa para crear material que se adapte a nuestra pedagogía.
¿Cómo la academia puede impulsar al conocimiento del español?
Creo que ofreciendo oportunidades de acercamiento. Hay muchos esfuerzos colaborativos entre organismos públicos e instituciones parta mejorar oportunidades. En Quebec donde enseño, invito a los hablantes hispanohablantes inscritos en los programas de fránces del ministerio a intercambiar con los estudiantes de mis clases. Se llaman oficialmente intercambios lingüísticos e interculturales. Y para mí es un esfuerzo que realmente funciona.