imagen
  • www.facebook.com

La Especialización en Televisión Expandida y Transmedia presentó el webinar-panel "@Tele-visiones: De la primera pantalla a las multipantallas"

Faltando poco para la recibir la nueva cohorte de estudiantes de la Especialización después de su renovación, se organizó este encuentro para discutir el panorama de la comunicación audiovisual con los cambios que las audiencias, tecnologías y profesionales han debido afrontar en el mundo digital.

Con la reciente renovación del plan de estudios, La Especialización en Televisión Expandida y Transmedia ofrece una formación que se ajusta a las exigencias del mundo laboral actual y ofrece las herramientas necesarias para que el estudiante aprenda a crear, diseñar y producir contenidos en los nuevos formatos y lenguajes del entorno audiovisual, siempre basándose en los estudios televisivos desde sus teorías tradicionales hasta las nuevas.

Como un pequeño adelanto de todo lo que ofrece la Especialización, el pasado 29 de octubre se realizó el conversatorio @Tele-visiones: De la primera pantalla a las multipantallas, un espacio dedicado a conversar sobre los cambios y oportunidades a tener en cuenta en el mundo audiovisual con el auge de las redes, tecnologías y los desafíos a tener en cuenta. Para ello, se tuvo un panel de invitados expertos y conocedores de la labor audiovisual: Fernando Irigaray, realizador audiovisual, productor transmedia y Director Ejecutivo de la Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia; Gabriel Levy Bravo, antiguo Coordinador de contenidos de la Autoridad Nacional de Televisión de Colombia (ANTV) y actual Secretario Ejecutivo de la Plataforma Reguladores del sector Audiovisual de Iberoamerica, y Elder Manuel Tobar, productor audiovisual, creador y director de proyectos de narrativa digital multiplataforma y transmedia y director y creador del proyecto transmedia '4 Ríos'. La conversación estuvo moderada por el Director de la Especialización, Luis Carlos Obando.

Luis Carlos abordó diferentes temas y problemáticas de importancia a tener en cuenta en el ámbito académico y profesional para poder trabajar con las herramientas audiovisuales: gran parte de sus inquietudes y preguntas hacia los panelistas consistían en discutir la necesidad por contar historias con los nuevos formatos o los métodos tradicionales, cuáles son los retos y competencias necesarias para enfrentar estas nuevas dinámicas y qué relevancia tiene lo transmedia hoy en día, por mencionar algunas.

Fernando, cuyo trabajo se inspira mucho en la tradición documental política y social de Argentina, explicó la forma en que la sociedad se manifiesta tanto de forma positiva como negativa según el contenido que vea y cómo este puede ser una herramienta crítica y reflexiva de gran poder. Según Fernando, las dietas mediáticas de la sociedad en América Latina definen los tipos de contenidos que serán producidos. Fernando señaló que en muchos casos se terminan ignorando los gustos y necesidades de las audiencias para crear programas o contenidos audiovisuales que no generan una conexión con el espectador y que por lo tanto no lograran trascender o generar una reflexión o pensamiento nuevo en ellos. Para Fernando es vital aprovechar esas articulaciones que pueden definir más contenido y hacer mejores producciones, más aún las ventajas que propone lo transmedial: herramientas que se retroalimentan y se adaptan a las necesidades y exigencias del público.

Para Gabriel Levy, la transición de lo análogo a lo digital ha sido un proceso definitivo en la producción audiovisual colombiana. Según Gabriel, en América Latina ningún otro país ha invertido tantos recursos en este campo como lo ha hecho Colombia y esto ha dado como resultado contenidos disruptivos que se han salido de la tradición y se han aventurado a mostrar algo diferente. Sin embargo, Gabriel es honesto al decir que todavía falta mucho para hacer un contenido que destaque, esto debido a que el gran desafío es localizar las historias de importancia, pero no simplemente mostrarlas sino lograr que superen un espíritu local y puedan ser entendidas de formas global: historias que hablen de la realidad y que sean comprensibles.

Por otro lado, para Elder Tobar, las herramientas transmediáticas ofrecen la posibilidad de explorar y acercarse a nuevas tecnologías que puedan sensibilizar y contar de maneras novedosas las historias que todavía no encuentran un lugar en los medios tradicionales. Elder y Gabriel concuerdan en el problema actual en el que muchos productores de televisión reciben gran inversión, mientras que los productores digitales no reciben apoyo ni financiación; por esta preocupante situación, ambos dicen que es necesario encontrar el equilibrio entre los productores digitales y del mundo cinematográfico para fortalecer la función y creación de contenidos. Esto obviamente propone grandes desafíos: un trabajo transmediático requiere de muchos actores con experiencias en diferentes campos que, como los engranajes de un reloj, deben estar sincronizados para garantizar una buena calidad de contenido.

Llegando al final del conversatorio, Luis Carlos y los panelistas compartieron la opinión de que cualquier producto que nazca y que no contenga contenido transmediático está irremediablemente condenado al fracaso. Para este punto es casi una necesidad que lo transmedial vaya permeando la tradición audiovisual y permita dar paso a una nueva era de prácticas para contar las historias del país. Luis Carlos cerró el conversatorio agradeciendo a los invitados y recalcó que Fernando, Gabriel y Elder serán profesores de la Especialización e invitó a cualquiera que esté interesado a conocer de esta oportunidad académica.