• www.facebook.com

De la selva a la pantalla: La Vorágine, la industria y las narrativas locales

 

De la selva a la pantalla: La Vorágine, la industria y las narrativas locales
Siendo una novela fundamental en la literatura colombiana y a poco de haber celebrado su centenario, La Vorágine continúa encarnando una historia que ha traspasado el tiempo y sus formatos. El pasado 30 de julio, Bogotá fue testigo de su más reciente adaptación a la pantalla bajo la coproducción de Telecafé y Quinto Color, y el apoyo del Ministerio Tic, resultando así en uno de los debut más relevantes en la historia de la televisión pública luego de su estreno simultáneo en ocho señales regionales y en la famosa plataforma de streaming HBO Max.

Un grito de lo propio: de aquí soy y aquí me quedo
Bajo la dirección de Luis Alberto Restrepo, productor y director de cine colombiano, la producción ejecutiva de Jorge López Abella, Rous Mary Muñoz y José Lombana y el trabajo de más de 160 personas en el equipo ejecutivo, 80 actores y alrededor de 230 extras regionales, se construye esta serie que, además de buscar hacer una fiel adaptación a la obra de Rivera, también pretende acercar al público la historia sobre la explotación en las caucherías del Amazonas, aquella denuncia que hay entre líneas sobre el abandono estatal, la explotación del hombre y la violencia que ha habitado históricamente a la periferia del país. Esta producción se destaca por el compromiso y el talento de todo un equipo, por la exploración del paisaje colombiano, sus tierras, su gente y la Colombia profunda que, si bien mantiene heridas, también se entreteje con la riqueza, el arte y la berraquera de un país resiliente.

De Colombia… ¡Para el mundo!
La Vorágine es la primera producción colombiana de la televisión pública en estrenarse en una plataforma internacional como HBO Max, lo que demuestra el potencial de la industria audiovisual del país que le apuesta a creación de contenidos propios, críticos y significativos que resultan en la apropiación y reconocimiento de las narrativas, historias y testimonios a nivel nacional e internacional. Lo anterior no es una tarea menor, pues más allá de establecer el nivel y capacidad de producción de la televisión pública colombiana, visibiliza la importancia del apoyo y respaldo institucional y gubernamental en dichas producciones. Hay obras e historias locales que están a la espera de ser escuchadas; hay talento nacional y un interés profundo en co-construir estas apuestas. Sin embargo, la continuidad de estos proyectos depende de una política pública audiovisual coherente y una mayor inversión en estímulos que no dependan únicamente del azar o el interés de plataformas internacionales. Que La Vorágine sea el inicio de un nuevo camino labrándose alrededor de un futuro que le apueste a las producciones de nuestro país.

Nota editorial y cubrimiento realizado por el Periódico Estudiantil Rosetta.