La experiencia “Telecolaboraciones” fue identificada como buena práctica de internacionalización transformadora en la tercera convocatoria CINDA 2022 - Facultad de Comunicación y Lenguaje

La experiencia “Telecolaboraciones” fue identificada como buena práctica de internacionalización transformadora en la tercera convocatoria CINDA 2022.
El pasado 15 de diciembre de 2022, en Santiago de Chile y en Bogotá, D.C., el Centro Interuniversitario de Desarrollo – CINDA y la Pontificia Universidad Javeriana, coordinadores del proyecto Internacionalización Transformadora CINDA, certificaron que el proyecto “Telecolaboraciones” presentado, en el marco de la “Tercera convocatoria CINDA de buenas prácticas de internacionalización transformadora 2022”, por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, ha cumplido con los criterios de evaluación que se exigen para su identificación como una buena práctica, de acuerdo con la comisión internacional de evaluadores externos convocada para tal fin.
El programa de telecolaboración para profesores de español en formación de la Universidad y aprendices de español como lengua extranjera en universidades internacionales se fundamenta en el ejercicio cooperativo en torno al aprendizaje y enseñanza del español como lengua extranjera, como práctica lingüística, pedagógica y cultural entre los participantes. El ejercicio brinda un espacio formativo en el que la mediación intercultural es protagonista, se potencian conocimientos, competencias de interacción comunicativa y disposiciones de diálogo con el interlocutor con trasfondo lingüístico e intercultural diverso. En la creciente demanda e interés del español en el panorama global cultural, turístico, académico, digital y científico, la Universidad es pionera a nivel Latinoamérica en la oferta de cursos de español y de programas de formación de profesorado en español.
La telecolaboración se sitúa desde 2019 como un espacio de práctica docente voluntaria y acompañada por expertos, para estudiantes y egresados de la Maestría en Lingüística Aplicada de Español como Lengua Extranjera (en adelante MLING). Esta surge del diálogo entre profesores de español de la Universidad de Utrecht, en Holanda, y profesores formadores de futuros profesores de español de la MLING. Se identifica una necesidad común y oportunidad de cooperación académica y encuentro intercultural entre estudiantes de las dos universidades. Se busca intensificar espacios de contacto e interacción con la lengua y cultura meta por parte de los aprendices de ELE de la U. de Utrecht, para incrementar la motivación por aprender, la conciencia lingüística y cultural, así como el nivel de dominio del español. Igualmente se buscaba establecer relaciones teórico prácticas en lingüística aplicada crítica, estudios del lenguaje y pedagogía crítica por parte de los estudiantes de la MLING.
Actualmente, el proyecto de telecolaboración se extiende a 10 Universidades más: Universidad de Warwick y Universidad de Maynooth (Reino Unido), Universidad de Poitiers (Francia), Universidad de Siena (Italia), Universidad de Izmir (Turquía), Escuela Militar Saint Jean y UQAM (Canadá), y Universidad de Sophia y Universidad de Nanzan (Japón). En los casi 4 años del proyecto se han desarrollado insumos alternos que lo fortalecen como iniciativa de cooperación internacional, así como como proyecto académico. La participación anual de más de 150 telecolaboradores javerianos y sus respectivos pares internacionales nos ha permitido construir un corpus lingüístico de aprendices de ele, así como de los procesos de reflexión y práctica de los profesores en formación o recientemente graduados. Adicionalmente, en 2021 surgió el primer proyecto formal de investigación que consistió en un módulo virtual de formación estudiantes y egresados javerianos telecolaboradores.
En esta tercera convocatoria, el proyecto de Internacionalización Transformadora de CINDA tenía como objetivo: “reconocer y difundir buenas prácticas de las universidades participantes, esta vez, con foco en las experiencias que contribuyen a la internacionalización de la formación de los estudiantes, apoyando el desarrollo de competencias y aprendizajes claves de sus proyectos educativos.” (Centro Interuniversitario de Desarrollo. 2022).