XVI Simposio - Facultad de Comunicación y Lenguaje
XVI Simposio “Perspectivas actuales de los Estudios del Lenguaje”: una jornada para reflexionar sobre los desplazamientos y desafíos contemporáneos del lenguaje
El pasado 27 de octubre de 2025, la Pontificia Universidad Javeriana fue escenario del XVI Simposio “Perspectivas actuales de los Estudios del Lenguaje”, organizado por el Departamento de Estudios del Lenguaje de la Facultad de Comunicación y Lenguaje.
El encuentro reunió a docentes, investigadores y estudiantes de distintas universidades nacionales e internacionales en una jornada de reflexión académica sobre los nuevos horizontes del lenguaje, sus vínculos con la tecnología, la cultura, la pedagogía y las prácticas sociales.
Una mirada interdisciplinar al lenguaje
La apertura del evento estuvo a cargo de Andrea Torres Pedrigón, directora del Departamento de Estudios del Lenguaje, quien destacó la importancia del simposio como un espacio de encuentro para repensar los métodos, enfoques y desplazamientos actuales que atraviesan los estudios del lenguaje.
El panel inaugural, titulado “De la lingüística a los estudios del lenguaje: métodos y desplazamientos actuales en el estudio de problemáticas sociales, culturales y políticas”, contó con la participación de representantes del Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de México y la Pontificia Universidad Javeriana, quienes compartieron sus experiencias investigativas en torno al papel del lenguaje en la construcción social y cultural.
Diversidad temática y diálogo académico
A lo largo del día se desarrollaron sesiones paralelas con más de 20 ponencias que abordaron temáticas como la inteligencia artificial y la escritura académica, los discursos del odio y de la paz, la identidad docente y religiosa, la pedagogía crítica y la memoria escolar, así como los nuevos lenguajes de creación en el cine y la literatura.
Entre los participantes se destacaron investigadores como Jorge Mario Sánchez Noguera, Olga Lucía Molano Ardila, Cindy García Llanos, Yolima Rodríguez Jiménez y Jhony Alejandro Moreno Lagos, entre otros, quienes aportaron perspectivas innovadoras desde distintas áreas de los estudios del lenguaje.
Cierre artístico y reflexión interdisciplinar
El panel de cierre, titulado “Artes, performances y estudios del lenguaje”, estuvo a cargo de invitadas de la Facultad de Artes, quienes propusieron un diálogo entre la creación artística, la corporalidad y la palabra como formas complementarias de conocimiento. La jornada concluyó con un espacio de encuentro informal entre los asistentes, reafirmando el carácter abierto y colaborativo del simposio.
Con esta edición, el Departamento de Estudios del Lenguaje consolida su apuesta por promover el diálogo interdisciplinar, la investigación crítica y la formación de comunidades académicas comprometidas con la comprensión del lenguaje como fenómeno vivo, complejo y profundamente humano.










